Ofrecemos la programación de talleres para el siguiente año.
Conceptos básicos de los diccionarios
Fecha: Del 13 al 17 de octubre Lugar: Centro Lingüístico Jaime Torres Bodet, Mitla, Oaxaca Requisitos: Tener datos primarios en su lengua de estudio. Tener instalado Fieldworks Language Explorer (FLEx) Nivel: Básico
Después de asistir a este taller el participante podrá usar el programa Field Language Explorer (FLEx) para organizar una base de datos de palabras en una lengua de estudio y hacer una versión preliminar de un vocabulario digital de al menos 50 palabras. Se podrá atención particular a:
• la distinción de palabras en clases léxicas,
• la especificación de clases flexivas,
• la configuración a la ortografía particular de la lengua de descripción,
• la información mínima para una entrada de palabra,
• cómo escoger ejemplos ilustrativos de textos o elicitarlos,
• el uso de campos en FLEx para especificar información relevante,
• la configuración para dichos y lexemas de múltiples palabras,
• los enlaces para especificar relaciones léxicas o derivaciones,
• la exportación de vocablos y diccionarios en diferentes modalidades, como pdf, página web y aplicaciones para dispositivos móviles.
Para más información comuníquese con: ryan_klint@sil.org
Cultura y Geografía de Israel
Fecha: Del 17 de noviembre al 28 de noviembre Modalidad: Centro Lingüístico Jaime Torres Bodet, Mitla, Oaxaca Para: traductores, lingüistas y cualquier persona que desee entender mejor el Antiguo Testamento y el contexto cultural e histórico del Nuevo Testamento.
Este es un curso muy interactivo en el que experimentaremos la geografía y la cultura de Israel a través de mapas, imágenes, alimentos y actividades. Descubriremos cómo la vida en los tiempos de la Biblia era diferente a la nuestra hoy en día. El uso de los mapas y el estudio de temas como la agricultura, la guerra, las fiestas y la adoración nos ayudarán a comprender los textos bíblicos a un nivel más profundo.
Ofrecemos la programación de los talleres en línea
Principios de Traducción I
Fecha: Del 21 de enero al 7 de abril (también se ofrecerá del 8 de septiembre al 15 de diciembre) Modalidad: Virtual-asincrónico (vídeos, actividades prácticas y proyecto final)
Este curso está diseñado especialmente para fortalecer las habilidades de traducción de líderes y personas interesadas en servir a sus comunidades lingüísticas, asegurando que los mensajes sean transmitidos con claridad, precisión y naturalidad. A través de este curso, buscamos equipar a las personas que asistan con herramientas esenciales para la traducción, capacitándolos en temas como:
• Principios fundamentales de la traducción.
• Cómo superar diferencias lingüísticas y culturales.
• Traducción de términos bíblicos y conceptos desconocidos. Proyecto final: Elaborar una versión libre de la parábola del sembrador en su lengua materna, acompañada de una retrotraducción y análisis de modismos.
• Para más información comuníquese con: mainor_mora@sil.org
Principios de Traducción II
Fecha: Del 21 de enero al 7 de abril (también se ofrecerá del 5 de mayo al 4 de agosto) Modalidad: Virtual-asincrónico (vídeos, actividades prácticas y proyecto final)
La Biblia tiene una serie de características que lo hacen un libro único. En este curso estudiaremos esas características y adquiriremos las herramientas básicas de exégesis para poder interpretarlo correctamente. Al mismo tiempo estudiaremos algunos elementos gramaticales que pueden ayudarnos en nuestra labor de traducción. A través de este curso, buscamos equipar a los participantes con herramientas esenciales para la traducción, capacitándolos en temas como:
• Características exclusivas de la Biblia (Inspiración, inerrancia, autoridad y suficiencia).
• Aparentes contradicciones y factores que impiden la comprensión.
• Exégesis, preguntas retóricas, figuras de expresión, pronombres, antónimos, sinónimos, dobletes, metáfora, comparación, acciones y voces (activa y pasiva).
Proyecto final: Continuar trabajando en su versión libre del salmo 23. En esta ocasión usted debe indicar si su historia contiene preguntas retóricas, y marcar las voces pasivas y activas, las metáforas y los pronombres que utilizó en su relato.
• Para más información comuníquese con: mainor_mora@sil.org
Principios de Traducción III
Fecha: Del 5 de mayo al 4 de agosto (también se ofrecerá del 8 de septiembre al 15 de diciembre) Modalidad: Virtual-asincrónico (vídeos, actividades prácticas y proyecto final)
En este curso estudiaremos temas relacionados a las estructuras más grandes de los textos bíblicos y cómo realizar borradores y pruebas a las traducciones. A través de este curso, buscamos equipar con herramientas esenciales para la traducción, capacitándolos en temas como:
• Cómo estudiar su propia cultura y otros aspectos acerca de las diferencias entre culturas.
• Hacia una traducción basada en el significado.
• Cómo proporcionar información de trasfondo.
• Elipsis, pasajes complicados, el orden de los acontecimientos, oraciones largas y cortas.
• Cómo elaborar un borrador, cómo revisar y probar una traducción. Proyecto final: Continuar trabajando en su versión libre de Hechos 28:11-16 en su lengua materna. En esta ocasión usted debe hacer una división del pasaje por oraciones y comentar si tuvo que hacer un reordenamiento o cambio oraciones largas en oraciones cortas. Además, debe verificar su borrador con al menos 3 pruebas.
• Para más información comuníquese con: mainor_mora@sil.org
2026
Traducción de la carta a los Romanos
Fecha: Del 25 de mayo al 5 de junio (Fecha límite para inscribirse: 10 de mayo) Lugar:Centro Lingüístico Jaime Torres Bodet, Mitla, Oaxaca y En línea Requisitos: Tener la traducción de la carta a los Romanos en borrador
Durante el taller vamos a estudiar el trasfondo y el propósito de la carta a los Romanos. Habrá presentaciones sobre el exégesis de la carta y mucha oportunidad para discutir los retos, términos claves y posibles traducciones de la mayoría de los pasajes. Nivel: Avanzado Para: Equipos de traducción
Para más información comuníquese con: capacitacion@ilvmx.org
Curso básico de escritores hablantes de lenguas indígenas
Fecha: Del 13 de julio al 7 de agosto (Fecha límite para inscribirse: 28 de junio) Lugar:Centro Lingüístico Jaime Torres Bodet, Mitla, Oaxaca Requisitos: Ser hablante nativo de una lengua originaria Para: Nuevos integrantes de los equipos de traducción y personas interesadas en promover la lectoescritura en su lengua.
Para más información comuníquese con: capacitacion@ilvmx.org
Talleres virtuales 2026
Principios de Traducción I
Fecha: Del 27 de enero al 17 de abril (también se ofrecerá del 5 de mayo al 25 de julio) Modalidad: Virtual-asincrónico (vídeos, actividades prácticas y proyecto final)
Este curso está diseñado especialmente para fortalecer las habilidades de traducción de líderes y personas interesadas en servir a sus comunidades lingüísticas, asegurando que los mensajes sean transmitidos con claridad, precisión y naturalidad. A través de este curso, buscamos equipar a las personas que asistan con herramientas esenciales para la traducción, capacitándolos en temas como:
• Principios fundamentales de la traducción.
• Cómo superar diferencias lingüísticas y culturales.
• Traducción de términos bíblicos y conceptos desconocidos. Proyecto final: Elaborar una versión libre de la parábola del sembrador en su lengua materna, acompañada de una retrotraducción y análisis de modismos.
• Para más información comuníquese con: mainor_mora@sil.org
Principios de Traducción II
Fecha: Del 27 de enero al 17 de abril (también se ofrecerá del 1 de septiembre al 21 de noviembre) Modalidad: Virtual-asincrónico (vídeos, actividades prácticas y proyecto final)
La Biblia tiene una serie de características que lo hacen un libro único. En este curso estudiaremos esas características y adquiriremos las herramientas básicas de exégesis para poder interpretarlo correctamente. Al mismo tiempo estudiaremos algunos elementos gramaticales que pueden ayudarnos en nuestra labor de traducción. A través de este curso, buscamos equipar a los participantes con herramientas esenciales para la traducción, capacitándolos en temas como:
• Características exclusivas de la Biblia (Inspiración, inerrancia, autoridad y suficiencia).
• Aparentes contradicciones y factores que impiden la comprensión.
• Exégesis, preguntas retóricas, figuras de expresión, pronombres, antónimos, sinónimos, dobletes, metáfora, comparación, acciones y voces (activa y pasiva).
Proyecto final: Continuar trabajando en su versión libre del salmo 23. En esta ocasión usted debe indicar si su historia contiene preguntas retóricas, y marcar las voces pasivas y activas, las metáforas y los pronombres que utilizó en su relato.
• Para más información comuníquese con: mainor_mora@sil.org
Principios de Traducción III
Fecha: Del 5 de mayo al 25 de julio (también se ofrecerá del 1 de septiembre al 21 de noviembre) Modalidad: Virtual-asincrónico (vídeos, actividades prácticas y proyecto final)
En este curso estudiaremos temas relacionados a las estructuras más grandes de los textos bíblicos y cómo realizar borradores y pruebas a las traducciones. A través de este curso, buscamos equipar con herramientas esenciales para la traducción, capacitándolos en temas como:
• Cómo estudiar su propia cultura y otros aspectos acerca de las diferencias entre culturas.
• Hacia una traducción basada en el significado.
• Cómo proporcionar información de trasfondo.
• Elipsis, pasajes complicados, el orden de los acontecimientos, oraciones largas y cortas.
• Cómo elaborar un borrador, cómo revisar y probar una traducción. Proyecto final: Continuar trabajando en su versión libre de Hechos 28:11-16 en su lengua materna. En esta ocasión usted debe hacer una división del pasaje por oraciones y comentar si tuvo que hacer un reordenamiento o cambio oraciones largas en oraciones cortas. Además, debe verificar su borrador con al menos 3 pruebas.
• Para más información comuníquese con: mainor_mora@sil.org
Diplomado Internacional en Lingüística Aplicada (DILA)
Del 24 de junio al 19 de julio del presente año, se llevó a cabo el Diplomado Internacional en Lingüística Aplicada (DILA), en cuya edición estuvieron representados 34 idiomas. Te invitamos a conocer más detalles en nuestro Informe DILA 2024. ¡Da clic en la siguiente imagen!
El diplomado empezó como un taller de capacitación en respuesta a un creciente interés en las lenguas originarias del país, así como un afán por el intercambio con personas de otras culturas y un deseo de colaborar con las comunidades indígenas. Por eso, el Instituto Lingüístico de Verano juntamente con la Universidad Madero en 1991 ofreció el primer taller de capacitación de los principios básicos de la Lingüística Descriptiva, con un fuerte énfasis en el aprendizaje efectivo de idiomas indígenas y en el arte de la empatía cultural. En 1997, a este taller se le confirió el nivel de diplomado con una duración total de 280 horas, ofrecido en cursos durante dos veranos.
En 2006, el diplomado cambió su sede de la Universidad de Madero a la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y su duración se extendió a 160 horas en un verano. En 2017, el diplomado cambió su sede de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
En julio del 2018, el DILA, Diplomado Internacional en Lingüística Aplicada, se llevó a cabo por primera vez en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asistieron 53 alumnos, incluyendo a 24 hablantes nativos de idiomas indígenas. Este año 2022, recibimos a 49 participantes, de los cuales 31 pertenecen a comunidades indígenas y 25 son nativohablantes de lenguas originarias en México.
Uno de los factores que enriquece el Diplomado es la diversidad con maestros de diferentes países que comparten sus experiencias de campo. De igual manera, participantes de un número considerable de grupos etnolingüísticos.
Currículo Académico
Materias Obligatorias
Materias Optativas
En la edición de 2022 los participantes hicieron sus prácticas con hablantes de las lenguas: mazateco de San Pedro Ixcatlán y de Ayautla, náhuatl, totonaco y chinanteco:
Si tienes interés en participar en las próximas ediciones del DILA, conoce la opinión de algunos de los participantes.
Conoce más de la experiencia DILA en el informe 2022.
SILA
El Seminario Internacional en Lingüística Aplicada (SILA 2021) ofreció un espacio
virtual de formación lingüística a partir de un ciclo de conferencias y talleres en vivo, en una
plataforma digital, con los siguientes temas aplicados a las lenguas originarias de México:
Fonética Articulatoria, Lingüística Descriptiva, Sociolingüística, Principios de Traducción,
Documentación de las Lenguas y Adquisición de otra Lengua, proporcionando contenido
científico-académico de calidad internacional.